Questions? Feedback? powered by Olark live chat software
Etiquetas de navegacion

domingo, 29 de enero de 2012

"Queremos cambiar el sistema"



Camila y Ana Diego


21 Diciembre 2011.- Esta semana han sido exaltadas y reconocidas dos jóvenes mujeres, Estudiantes ambas, hermosas las dos, una de 22 años y otra de 23. Ambas militantes de las juventudes comunistas de sus respetivos países, Argentina y Chile.
La de 23 años se llama Camila Vallejo y fue la voz y el rostro de las multitudinarias marchas del estudiantado chileno en defensa de la educación pública, de su gratuidad y su calidad. Llamó la atención su belleza pero ante todo su claridad política, la firmeza del discurso y la profundidad de sus argumentos. La revista “Time” la ha ubicado dentro de los personajes más influyentes del año 2011. Y ha ganado la encuesta realizada por “The guardian” de Londres para designar al personaje del año. Camila es integrante del Comité Central de las Juventudes Comunistas de Chile.
La otra joven estudiante se llama Ana Teresa Diego. 22 años. Estudiante de la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas de la Universidad de La Plata, Argentina. Militante de la Federación Juvenil Comunista Argentina. Inteligente, alegre y solidaria. Pero esto fue hace 35 años. Cuando salía de la Facultad fue secuestrada por encapuchados que después se supo eran militares de la dictadura. Nunca se encontró su cuerpo. Desde este mes de diciembre un asteroide descubierto por un astrónomo argentino llevará su nombre. Se llamará Anadiego por decisión unánime de la Unión Astronómica Internacional.
El profesor uruguayo Julio Ángel Fernández, miembro del Comité de Denominación de Astros Menores de la UAI, expresó:
“Es la primera vez que el nombre de un desaparecido por una de las dictaduras del Cono Sur se asigna a un cuerpo del sistema solar. Hoy, de las entrañas de la tierra, Ana Teresa renace para ocupar para siempre un lugar en el cielo, como símbolo y recuerdo de la barbarie de ayer y advertencia de que no se vuelva a repetir en el mañana.”
“Uno de los astros que ella soñó algún día comprender llevará de ahora y para siempre el nombre Anadiego para que quien mire el cielo nocturno encuentre el recuerdo de su amor y de su lucha -dijo Adrian Brunini, Decano de la Facultad donde estudiara Ana Teresa.
“El oprobioso genocidio cometido por las bestias infames sólo recibirá de la historia la más absoluta oscuridad.”
Parodiando a Rubén Blades quien en su canción “Los desaparecidos” se pregunta “¿Y cuando vuelven los desaparecidos?” responde: “Cada vez que los trae el pensamiento”.
Ahora cuando nos preguntemos que cuando volverán los desaparecidos y desaparecidas de todos nuestros pueblos podremos sonreír y decir:
Cada vez… que miremos ¡el firmamento!



http://www.elchileno.cl/computin/tendencias/1954-camila-y-ana-diego.html

Régimen militar o dictadura: solución “a la chilena”


avatar
MARÍA TERESA ROJAS
Académica Facultad de Educación, Universidad Alberto Hurtado.



En estas últimas semanas hemos asistido a un nuevo intento de la administración educacional por imponer una visión de la historia reciente de Chile a través del currículum nacional. Hace unas semanas se generó una discusión pública frente a la propuesta del MINEDUC de remplazar la noción de “dictadura” por la de “régimen militar” en el currículum de ciencias sociales de 6º básico.
La noticia estuvo en la prensa algunos días y luego, como siempre, se buscó una solución a puertas cerradas. Así, el 26 de enero, se comunicó la nueva resolución del Consejo Nacional de Educación (CNED). De ahora en adelante, uno de los objetivos del currículum de 6º básico apuntará a comparar distintas visiones sobre el quiebre de la democracia en Chile, el régimen miliar o dictadura y el proceso de recuperación de la democracia…”  Es decir, para que todo el mundo quede conforme, el Estado propone que hablar de “régimen militar” o “dictadura” da lo mismo. Lo que a simple vista parece una frase neutra, pues otorga más palabras para hablar de un mismo período, expresa claramente la racionalidad que se esconde detrás de muchas decisiones educativas.
Este es un acuerdo que se sostiene en una institucionalidad en crisis, sin representatividad ciudadana y que usa el currículum nacional, -un poderoso instrumento de transmisión de la cultura oficial-, para legitimar que la dictadura que vivó Chile es una cuestión de puntos de vista. Lamentable.
La historia tiene múltiples lecturas, que duda cabe, pero hemos confundido el legítimo derecho a disentir sobre las explicaciones que le atribuimos al pasado, con el intento eufemístico de llamarrégimen militar a un gobierno que se impuso por la fuerza y que violó sistemáticamente los derechos humanos. Que un grupo minoritario de chilenos considere que los 17 años de Pinochet representan al mejor gobierno de la historia, no significa que juguemos al empate con los términos y las palabras. Las dictaduras existen y Chile tuvo una. Se podrá debatir su nivel de apoyo, sus fundamentos ideológicos o su impacto económico, pero fue una dictadura.
El intento del MINEDUC, respaldado por el CNED, por igualar las nociones de régimen militar y dictadura no es en lo absoluto ingenuo. Es cierto que distintos textos y materiales curriculares utilizan las nociones de “gobierno militar”, “régimen” o “dictadura” como si fueran sinónimos, pero ello no justifica que el Estado patrocine una iniciativa que relativiza la denominación de “dictadura”. Tampoco es creíble que la explicación esté en entregarle más terminología al profesor para promover debates al interior del aula. Los alumnos pueden debatir y construir sus propias interpretaciones sobre la historia reciente, sin que ello signifique relativizar que los gobiernos que llegan al poder vía golpes de Estado y que violan los derechos más fundamentales de las personas son gobiernos dictatoriales.
Esta decisión del MINEDUC y del CNED nos recuerda que las diferencias políticas se zanjan por la vía del empate o del consenso aparente. Es decir, a la manera de la democracia chilena. No hay discusión pública, un grupo de “expertos” toma decisiones en nombre de todos los chilenos y se pasan por alto las intencionalidades ideológicas de los cambios propuestos, como si reparar en ellas estuviera pasado de moda. Este es un acuerdo que se sostiene en una institucionalidad en crisis, sin representatividad ciudadana y que usa el currículum nacional, —un poderoso instrumento de transmisión de la cultura oficial—, para legitimar que la dictadura que vivó Chile es una cuestión de puntos de vista. Lamentable.


El asedio del sistema educacional chileno a las universidades de regiones » The Clinic Online

Entre los grandes perjudicados del sistema de educación universitaria que hoy se fomenta en Chile están los chilenos que habitan fuera de Santiago, es decir, la mayoría. Sus universidades han sido no sólo olvidadas, sino además atacadas con presupuestos inviables. El ataque a lo público se ha hecho fundamentalmente destruyendo la imagen de las universidades regionales, pues no se podía lograr ello atacando directamente las grandes instituciones (la U. de Chile, la USACH u otras ‘tradicionales’). Frente a esto, los alumnos son empujados a escapar de su ciudad y sus universidades locales y la selectividad de ellas entre los mejores puntajes está hoy en un punto crítico.
Los resultados de la PSU se usan absurdamente para definir qué institución es mejor, en circunstancia que todavía nadie ha ingresado a una universidad cuando rinde la PSU. Con esta reflexión, los datos de atracción de mercado que muestra la inscripción de los mejores puntajes de la PSU, permite al sistema decir que tal o cual universidad está bien y cual está mal. Pero un pequeño ejercicio demuestra que nuevamente son las injusticias estructurales las que permean nuestro sistema educacional. No hay instituciones que lo hagan bien y otras que lo hagan mal. Hay lugares beneficiados y otros perjudicados. Y entre los más castigados están las ‘regiones’.
Un sistema educacional saludable se percibe no sólo en su calidad, sino además en su capilaridad, es decir, su capacidad para llegar a los distintos lugares del país de un modo lo suficientemente semejante a su modelo original. De hecho, cuando ello ocurre recién podemos decir que estamos frente a un sistema.
Cuando hablamos de las universidades, nuestro sistema educacional muestra una capilaridad pésima. Nuestra educación puede llegar a tener un corazón, pero no tiene arterias, venas ni vasos. Un eje que distingue con claridad los rendimientos y la demanda en la selectividad de estudiantes es la región del país donde está ubicada la universidad. Santiago es un polo de atracción, pero lo más grave es que las regiones sean vistas por los estudiantes como fuerzas centrífugas que expulsan sus potenciales estudiantes. Por supuesto, el discurso oficial dice que los estudiantes eligen las mejores universidades y que las universidades regionales no son atractivas.
Tal y como los semáforos de Lavín informaban que ciertos colegios eran apetecibles y otros no, el sistema educativo chileno se place en demostrar que no es un sistema y que las universidades de regiones no son elegibles. El gráfico nos muestra la enorme concentración de los mejores puntajes PSU en universidades de Santiago. Pero pongamos atención. La razón de todo esto no está en la simplificación típica: decir que las universidades de Santiago son mejores. El punto es otro: la falta de atracción de las universidades regionales demuestra que ellas han sido maltratadas por un modelo educacional al que no le importa la construcción de sociedad, sino dar premios a la resiliencia de quienes han logrado sobrevivir o incluso triunfar en medio de la adversidad. Las universidades de regiones y los estudiantes de ellas han sido invitados por el sistema educacional chileno a ser héroes o no ser nada.
Dichas universidades no perciben suficientes fondos del Estado. De hecho, no son pocas universidades privadas las que reciben 5 veces más transferencias del Estado (por el Crédito con Aval del Estado) que las recibidas por ciertas universidades regionales (vía Aporte Fiscal) a las que se les ha condenado a la sumisión al poder central y a la irrelevancia nacional
Por supuesto, el sistema termina diciendo que hay crisis en las universidades de regiones y que es mejor postular a las entidades privadas, pero esa crisis deriva de un ataque cotidiano a una educación para todos. Es la hora de darle a las regiones recursos, prestigio y calidad en la educación.
*Sociólogo y académico Universidad de Chile
*Colaboradores investigativos: Javiera Araya, Carla Azócar.

Movimiento estudiantil: El futuro de sus ex líderes como rostros políticos. Pese a man...[+] - Cambio21.cl

Mientras Camila Vallejo es tentada para ir como candidata a diputada por La Florida, Camilo Ballestero estaría listo para competir por la alcaldía en la comuna de Estación Central. Giorgio Jackson, pese a que fue sondeado por el PS y la DC, prefirió crear su propio movimiento: Revolución Democrática.

El 2011 fue sin duda el año de los jóvenes, quienes alzaron la voz y se atrevieron a pedir reales cambios. La educación fue el foco central, solicitando calidad y gratuidad para el sistema, pero el binominal, una nueva constitución y reforma tributaria también formaron parte de la agenda durante siete meses.
Si bien fueron muchos los que participaron del movimiento, fueron tres los rostros principales que alzaron la voz y día a día motivaban a la ciudadanía a luchar por sus derechos, ellos son Giorgio Jackson, Camila Vallejo y Camilo Ballesteros.
Pero ahora alejados de sus cargos a la cabeza de sus respectivas casas de estudio, su futuro continúa en la lucha por un cambio en la política.
Quien se integra desde una vereda muy distinta, es el ex presidente de la Feu, Giorgio Jackson, a través de su nuevo movimiento político-social: Revolución Democrática.
Desde hace semanas el estudiante de ingeniería preparó junto a sus cercanos, la mayoría ex militantes de la Nueva Acción Universitaria (el movimiento de Jackson en la Universidad Católica), la nueva orgánica y el sábado 7 de enero, lanzó en la comuna de La Granja esta iniciativa.
Pese a que el dirigente estudiantil fue sondeado por el Partido Socialista y la Democracia Cristiana para integrarlo a sus filas, finalmente el ex líder de la FEUC se inclinó por consolidar un nuevo referente.
Lo que será el partido
Fuentes ligadas al movimiento aseguraron que una de las principales será marginarse de todos los partidos y empezar desde cero. Para ello, en lo formal el grupo no mantiene, ni pretende mantener, ninguna ligazón con la Concertación. Si bien hay algunos integrantes con militancia en partidos políticos, la idea es articular una que fuerza que sea reconocida como "totalmente nueva".
Dirigentes estudiantiles, líderes sindicales e integrantes de movimientos ciudadanos figuran en la nómina de Revolución Democrática, que espera convocar, en especial, a jóvenes.
Para ello, el movimiento aspira a articular un proyecto a partir de demandas que modifiquen "estructuralmente" el actual modelo. La educación y las reformas políticas son uno de los ejes del programa.
Asimismo, Revolución Democrática pretende competir en elecciones. Declarados como oposición, el primer desafío serían los comicios municipales de octubre próximo. En esa línea, la contienda parlamentaria de 2013 también está a la vista.
La joven que revolucionó un país
Fue el rostro más conocido. Su belleza, cercanía y por sobre todo por su discurso hizo remecer a toda una sociedad. Reconocida como el personaje del año, no sólo en Chile, Camila Vallejo se posicionó como una fuerte candidata para competir en cualquier elección, razón por la que su partido -Partido Comunista- no la deja ni a sol ni a sombra, pues sabe que en un futuro cercano, ella será una carta segura.
Frente a lo anterior, es que Vallejo iría como candidata a diputada por La Florida, una propuesta inicial que se le hizo a la joven considerando que pertenece a dicha comuna. Así se enfrentaría en unos comicios al representante de la UDI, Gustavo Hassbun.
Para Vallejo tampoco es novedad lo que ocurre, y ahora como vicepresidenta de la Fech, asegura que seguirá trabajando en política, aunque también se dará el tiempo para los estudios, pues quiere tomar -paralelamente- un posgrado para perfeccionarse en su carrera de geografía.
Pero la ex dirigenta, también se dio el tiempo para ingresar al mundo literario y el domingo 8 de enero lanzó su primer libro, "Podemos Cambiar el Mundo", en la Fiesta de los Abrazos, el tradicional evento del PC que se realizó en el Parque O'Higgins.
El texto comprende artículos de opinión de la dirigenta y una entrevista inédita realizada a Vallejo por el periodista chileno Francisco Herreros, donde se ponen de relieve las discrepancias al interior de la Confech, la caída del ex ministro de Educación, Joaquín Lavín y la relación del movimiento estudiantil con los partidos políticos, entre otros
El joven comunista que va por Estación Central
Fue el presidente de la Feusach durante el 2011, y uno de los rostros visibles del movimiento. Pese a que pedían su reelección, prefirió dar un paso al costado para renovar los rostros. Pero más que alejarlo esta situación, se perfiló como uno de los personajes del Partido Comunista, con ideas claras que defiende una reforma tributaria, una nueva constitución y que apela por un voto obligatorio.
Ahora va por más. La alcaldía de Estación Central suena fuerte para este joven, quien competiría con Rodrigo Delgado, en el caso de que el joven salga favorecido en las primarias de la Concertación fijadas para abril de este año.

El líder estudiantil destacó una eventual alianza política que favorezca su candidatura, e indicó que se espera "avanzar también entendiendo que hay puntos en común, que tienen que ver con que hoy día es necesario desplazar a la derecha para poder avanzar con más potencia en los cambios en los distintos municipios".
El nuevo rostro del movimiento
Noam Titelman, presidente de FEUC, hizo un balance positivo de la primera asamblea del año de la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech). En la reunión, se proyectó en primer término el movimiento estudiantil.
La conclusión fue que "necesitamos un segundo tiempo en el que necesitamos profundizar en algunos temas que no se concretaron en 2011", señala el dirigente. El 15 de marzo se fijó como la fecha donde se realizará un acto cultural masivo el que dará el puntapié inicial a las movilizaciones.
Uno de los temas que debe trabajarse, según el dirigente, es la "integración" de más actores sociales. Y por ello la Confech se ha abierto a la incorporación de las federaciones de universidades privadas. Paralelamente, una comisión se encuentra analizando una reforma estructural para incorporar a otros actores sociales

El sucesor de Vallejo
Gabriel Boric, asumió en diciembre pasado oficialmente como presidente de la Federación de Estudiantes de la U. de Chile. Fue uno de los dirigentes invisibilizados durante las movilizaciones estudiantiles del 2011. Ni la prensa ni la opinión pública lo tenían en la retina. Al menos que fuese para hablar de "los que están a la izquierda del PC", o "los ultras".
Ahora todo es distinto. De a poco se ha ido dando a conocer y ya es posicionado como uno de los rostros fuertes del movimiento. El dirigente de "Creando Izquierda" asegura que "tenemos muy claro que el movimiento estudiantil no se ha resuelto, no ha tenido un cierre" y se abrirá otro periodo de manifestaciones y demandas. En cuanto a la interna en la Universidad de Chile indicó que se va a trabajar "codo a codo" con Camila Vallejo, el FEL y otras fuerzas de izquierda y que "la discusión sobre quién es más de izquierda o amarillo no me parece importante".
Respecto a lo que viene este 2012, Boric adelanta que "más que sea la primera prioridad, el tema de los aranceles es lo que viene en orden temporal porque ya se está dando. La Universidad Técnica Federico Santa María ya dio una señal muy potente al congelarlos y nosotros esperamos que el resto de las universidades haga el mismo gesto, cosa que hasta el ministro Bulnes pidió".
Respecto al factor desgaste del movimiento, el dirigente es claro en asegurar que "la forma de las movilizaciones no la deciden los dirigentes, la deciden las asambleas, se decide por consulta a las bases y, por lo tanto, es importante que la opinión pública entienda eso. Quizás por eso nosotros avanzamos más lento, pues no hacemos acuerdos cupulares sino que escuchamos la opinión de la gente, que es la que finalmente le pone el hombro a las movilizaciones. Si no los escucháramos a ellos y nos arregláramos los bigotes entre los dirigentes, este movimiento jamás hubiese tenido la masividad que mostró este año".
En cuanto a los logros concretos para este año, Boric señala que "nosotros tenemos muy claro que el movimiento estudiantil no se ha resuelto, no ha tenido un cierre y que, por lo tanto, el próximo año vamos a continuar con las movilizaciones. Sabemos que no ha habido avances concretos y eso es una clara manifestación de que la institucionalidad política chilena no da el ancho para dar cuenta de las demandas que tiene el mundo social. Frente a eso, en 2012 debemos articularnos con otros sectores sociales para hacer más presión porque la pelea que estamos dando hoy no es de carácter sectorial, sino que es política. En segundo lugar, los cambios no suceden de la noche a la mañana, eso lo sabemos, pero cada año que perdemos es un año más de deudas para las familias, precarización para las universidades y sufrimiento para mucha gente que no tiene buena educación".
El futuro del movimiento
Este movimiento fue, sin duda, el de más impacto social, político y cultural. Logró muy poco, casi nada en el plano reivindicativo porque el gobierno sólo "concedió" reformas cosméticas al modelo de "educación de mercado" ya que no podía satisfacer el petitorio de los estudiantes y sus aliados, so pena de poner en riesgo todo el modelo neoliberal. Pero fue muy exitoso en términos de instalar en la opinión pública la preocupación por la educación como tema de prioridad nacional, cuestionando características esenciales del modelo imperante como el lucro, la desigualdad y el rol meramente subsidiario del Estado. Los componentes del movimiento por la educación pública, especialmente los estudiantes, contribuyeron de manera notable durante el año 2011 a delo neoliberal impuesto por la dictadura y consolidado por los gobiernos de la Concertación.
Con todo, los estudiantes no consiguieron los puntos principales de sus petitorios. La intransigencia del gobierno, que apostó a la represión, la manipulación mediática, las presiones políticas y financieras sobre los establecimientos públicos educacionales, además del cansancio y desgaste natural de estudiantes, profesores y funcionarios de la educación luego de largos meses de paros, tomas, asambleas y manifestaciones, puso término a este primer período de movilizaciones con resultados ambiguos y sentimientos encontrados de sus protagonistas.
Es altamente probable que durante el presente año las movilizaciones por la educación pública asuman formas distintas que en el 2011. Sacando lecciones de la experiencia acumulada, varios líderes estudiantiles han estimado que la estrategia basada en prolongados paros, tomas de establecimientos educacionales y marchas, si bien dio sus frutos, tuvo sus límites y no necesariamente constituirá la mejor línea de acción en los próximos meses. Aunque las marchas y manifestaciones públicas pueden seguir siendo efectivas medidas de presión, los paros de largos meses (acompañados o no de ocupaciones de establecimientos) terminaron por ser inocuos ante la decisión del gobierno de dejar que los colegios muni cipalizados y las universidades estatales se "pudrieran" como resultado de tales acciones. Peor aún, al cabo de varios meses, las tomas y paros, que habían servido para llamar la atención de la opinión pública, comenzaron a convertirse en elementos funcionales a la política gubernamental de erosión de las instituciones públicas de educación. Las tácticas corresponden a determinados momentos de la lucha, no pueden ser fetiches a los que hay que aferrarse a toda costa. El movimiento estudiantil deberá, pues, inventar otras formas de presión.

Polémica participación de militares en Consejo Nacional de Educación. ´Este consejo so...[+] - Cambio21.cl

Polémica participación de militares en Consejo Nacional de Educación. "Este consejo sobrevive porque no se ha puesto al día la nueva institucionalidad", afirma ex ministro de Defensa Francisco Vidal

Por Teresa Frías K.
Esta institución fue duramente criticada tras cambiar la palabra “dictadura” por “régimen militar” a tal nivel que el Mineduc debió volver atrás. Hace dos años se debió modificar el Consejo por otra institucionalidad que no contempla a uniformados en su directiva

El cambio de la palabra "dictadura" por "régimen militar" en los libros de historia para escolares por parte del Ministerio de Educación, Mineduc, generó un debate impensado para un concepto que tiene significado hasta en la RAE. Y tanto fue, que el ministerio debió echar marcha atrás y dejar la palabra tal cual estaba, eso si agregando las dos opciones.

Pero la propuesta, emanada de la Unidad de Currículum y Evaluación del Ministerio de Educación, tuvo la defensa del propio ministro de Educación, Harald Beyer, quien señaló que se trata de un concepto "más general" para abordar la historia del país entre los años 1973 y 1990.

Sin embargo, la polémica creció aún más tras saberse que en el listado actual de los integrantes del Consejo Nacional de Educación (Cned) está Alfredo Ewing Pinochet, un general retirado que integró la Central Nacional de Informaciones (CNI), la policía secreta de la dictadura de Augusto Pinochet.

Pero su designación no debió prolongarse tanto tiempo, pues como explica el ex vocero de gobierno Francisco Vidal "este consejo esta funcionando solo porque no se ha creado la nueva institucionalidad derivada de la Ley General de Educación que reemplazó a la LOCE hace dos años".
En conversación con Cambio21, quien fuera también ministro de Defensa, agregó que "Ewing está en este cargo sólo en representación de las FF.AA. y por haber estado activo y haber sido jefe educacional de la Defensa Nacional, pero ahora ya no debiera estar".
En esa línea agregó que "sin duda acá hay una ineptitud del ministerio, o sea el actual consejo sobrevive porque el nuevo gobierno no ha puesto al día la nueva institucionalidad y en este nuevo formato el equivalente al consejo no considera la incorporación de uniformados; ese es el punto".
Por su parte, la ex ministra de Educación, Mónica Jiménez también criticó esta situación señalando que "pienso que el consejo debería haber sido cambiado hace mucho tiempo. Esta es una deuda que tiene el actual gobierno".
A ello agregó a Cambio21 que "cuando dejamos el gobierno estábamos con todo listo para cambiar los nombres, y por lo que tengo entendido ellos ya manejan las ternas, entonces rápidamente debieran hacer este cambio, ejecutarlas y reemplazar a los actuales consejeros, porque efectivamente en democracia es una obligación hacerlo".
"A mi me parece ineficiencia el porque no lo hacen, pero habrá que preguntarle al gobierno el por qué realmente no lo hacen. Deben asumir su responsabilidad y ellos lo saben", insistió la ex autoridad de gobierno.

El "currículum" de Ewing

Aunque en lo personal Ewing nunca fue procesado o acusado en casos de violaciones a los derechos humanos, la CNI dejó en el país una larga secuela de detenidos desaparecidos, ejecutados políticos, torturados y encarcelados por no compartir la ideología de la dictadura militar.

Hace algunos años, como jefe del Estado Mayor del Ejército, Ewing adujo "razones de seguridad" para negar a un juez especial información sobre la operación conocida como "Retiro de Televisores", ordenada en 1978 por Pinochet para ocultar la existencia de asesinatos masivos de opositores.

La "operación" consistió en exhumar de forma clandestina los cadáveres de centenares de víctimas que yacían en fosas, meterlos en sacos unidos a rieles y lanzarlos al mar, convirtiéndolos en detenidos desaparecidos.

Durante el gobierno de Michelle Bachelet, Ewing integró la lista de candidatos a suceder al general Óscar Izurieta en la comandancia en jefe del Ejército; finalmente el designado fue el general Juan Miguel Fuente-Alba, actual jefe de la institución.